Oración del Remanso: Letra Completa y la Historia de la Canción de Jorge Fandermole

Hay canciones que son más que música. Son paisajes, son lamentos y son plegarias que se elevan desde el corazón de la tierra. La "Oración del Remanso" es, quizás, el ejemplo más sublime de esto en el cancionero latinoamericano. A pesar de su título, no es una oración religiosa tradicional, sino una canción; una plegaria laica, un chamamé que pinta con una crudeza poética la vida, el sudor y la fe del pescador del río Paraná.
Escrita por el genio rosarino Jorge Fandermole, esta canción del remanso se ha convertido en un himno, interpretado por artistas de la talla de Soledad Pastorutti, Los Carabajales, Manuel Moreira y Nahuel Pennisi con Lito Vitale, y muchos más.
Este artículo es una guía completa para desentrañar esta obra maestra. Aquí encontrarás la letra completa de "Oración del Remanso", su significado profundo, la historia del lugar que la inspiró (Remanso Valerio) y un recorrido por sus versiones más emblemáticas.
El Compositor: Jorge Fandermole, el Trovador del Río
Para entender la "Oración del Remanso", primero hay que entender a su creador, Jorge Fandermole. Nacido en Rosario, Argentina, Fandermole es uno de los músicos y poetas más respetados de la música popular argentina. Su obra se caracteriza por una profunda conexión con el paisaje del litoral, una lírica de inmensa calidad y una sensibilidad social que da voz a los que no la tienen.
Fandermole no solo escribió una canción; escribió el retrato sonoro de su tierra.
Oración del Remanso: Letra Completa (Oraciones Completas)
Esta es la letra de la canción "Oración del Remanso", tal como la escribió Jorge Fandermole. Es la "oración" en el sentido de súplica del pescador.
Oración del Remanso (Letra y Música: Jorge Fandermole)
Cristo de las redes, no nos abandones En la rota herida de tu antiguo costado Guárdanos, oh, Cristo, de las tentaciones De la vieja furia del pez desbocado. Cristo de las redes, no nos abandones...
Soy un pobre gringo pescador y tosco Lavo mis heridas con agua del río El sol me ha curtido el color del rostro Y la vida en un grito me castiga el frío. El agua es la sangre de la soledad Que lavas las penas del desamparado Y en la costa manchada de aceite y de brea Va la luna sangrando su luz sobre el barro. Cristo de las redes, no nos abandones...
Llevo mi equipaje tan lleno de nada Una red vacía y un arpón oxidado Un silencio antiguo, la fe demorada Y una llaga abierta de un amor fracasado. El agua que es sangra de la soledad Refleja la mueca de mi desencanto Y esta noche la muerte me viene a buscar Vestida de escamas y de pez plateado. Cristo de las redes, no nos abandones...
Pescador y Cristo mueren en la cruz La cruz es la espina del curupí Que el río devuelve en su blanda luz La entraña de plata del mandu'ví. Yarará, qué anzuelo, de curupí Ay, Cristo de las redes, ten piedad de mí. Pescador y Cristo mueren en la cruz...
El agua es la sangre de la soledad Remanso Valerio de mi corazón Que acuna la pena del que se ha jugado Por una carnada la fe y el amor. Cristo de las redes, no nos abandones...
Análisis de la Letra: ¿Qué Significa la "Oración del Remanso"?
Esta letra es una de las más complejas y ricas del folclore. Es una cruda descripción de la vida del pescador pobre del Río Paraná.
- "Cristo de las redes, no nos abandones": El pescador no reza al Cristo del oro y de las catedrales. Reza al "Cristo de las redes", un Cristo obrero, un compañero de fatigas que entiende de redes rotas y de pesca infructuosa.
- "Soy un pobre gringo pescador y tosco": El "gringo" en esta zona de Argentina se refiere a los inmigrantes europeos (italianos, españoles) que poblaron el litoral. Es un hombre rústico, curtido por el sol y el frío.
- "El agua es la sangre de la soledad": Una metáfora sublime. El río, que es su fuente de vida, es también el testigo silencioso de su soledad y miseria.
- "Esta noche la muerte me viene a buscar / Vestida de escamas y de pez plateado": El pescador siente que la muerte, como un pez gigante y mítico del río, viene por él.
- "Pescador y Cristo mueren en la cruz / La cruz es la espina del curupí": Aquí Fandermole une el sacrificio de Cristo con el del pescador. La cruz de Jesús se identifica con la "espina del curupí" (un pez de río), un dolor cotidiano y propio de su oficio. Ambos mueren crucificados por su labor.
- "Remanso Valerio de mi corazón": El Remanso Valerio es una localidad real, un humilde pueblo de pescadores al norte de Rosario, Santa Fe. Fandermole lo usa como el escenario y el corazón de esta plegaria.
Esta canción es, en esencia, un chamamé (aunque tiene una forma más libre) que funciona como una plegaria del remanso, un lamento por la pobreza, el olvido y la dura batalla por la supervivencia, donde la fe es lo último que se pierde.
Las Versiones Más Emblemáticas
La grandeza del tema "Oración del Remanso" se mide también por la cantidad de artistas que la han adoptado.
- Jorge Fandermole: La versión original, cantada por su autor, es la más pura. Tiene una melancolía y una autenticidad únicas.
- Soledad Pastorutti: La versión de "Oración del Remanso" por Soledad es quizás la más famosa y la que la llevó al gran público. Con su poderosa voz, "La Sole" la transformó en un himno desgarrador y épico.
- Los Carabajales: La versión de "Oración del Remanso" de Los Carabajales le da un sonido folclórico más tradicional y profundo, con el clásico juego de voces de la familia.
- Nahuel Pennisi y Manuel Moreira: Una de las versiones más bellas y recientes es la interpretada por Manuel Moreira y Nahuel Pennisi, a menudo acompañados por Lito Vitale. Esta interpretación resalta la delicadeza poética de la letra con una sensibilidad conmovedora.
Preguntas Frecuentes sobre la "Oración del Remanso"
1. ¿La "Oración del Remanso" es una oración católica?
No es una oración litúrgica o tradicional de la Iglesia. Es una canción de música popular argentina (chamamé/litoraleña) que usa un lenguaje religioso (plegaria, Cristo) para describir la vida y el sufrimiento de los pescadores del río Paraná.
2. ¿Quién es el autor de la "Oración del Remanso"?
El autor de la letra y la música es el cantautor argentino Jorge Fandermole. Es una de sus composiciones más célebres.
3. ¿Qué es el "Remanso Valerio"?
Remanso Valerio es el nombre de un paraje y un balneario popular en la costa del río Paraná, ubicado en la localidad de Granadero Baigorria, justo al norte de la ciudad de Rosario, Argentina. Es un lugar tradicional de pescadores que inspiró la canción.
4. ¿Dónde puedo encontrar la letra completa para imprimir?
Puedes encontrar la letra completa de "Oración del Remanso" para imprimir en esta misma página. También está disponible en numerosos cancioneros y sitios web de letras de música folclórica.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Oración del Remanso: Letra Completa y la Historia de la Canción de Jorge Fandermole puedes visitar la categoría Blog.